Matemáticas 3º ESO: Actividades de repaso de la Unidad 4 (Polinomios)
En
el siguiente enlace podréis consultar algunas actividades resueltas que os servirán
para, junto a las realizadas en clase, poder repasar los contenidos de
la unidad 4 y así preparar la prueba de recuperación que realizaremos a
la vuelta de las vacaciones de Navidad.
Actividades Unidad 4
Si tenéis algún problema con el archivo, no dudéis en comunicármelo.
Disfrutad las vacaciones, compartiendo trabajo y ocio. Salu2.
viernes, 28 de diciembre de 2012
Matemáticas 3º ESO: Actividades de repaso de la Unidad 2 (Potencias y raíces)
En el siguiente enlace podréis consultar algunas actividades resueltas que os servirán para, junto a las realizadas en clase, poder repasar los contenidos de la unidad 2 y así preparar la prueba de recuperación que realizaremos a la vuelta de las vacaciones de Navidad.
Actividades Unidad 2
Si tenéis algún problema con el archivo, no dudéis en comunicármelo.
Disfrutad las vacaciones, compartiendo trabajo y ocio. Salu2.
En el siguiente enlace podréis consultar algunas actividades resueltas que os servirán para, junto a las realizadas en clase, poder repasar los contenidos de la unidad 2 y así preparar la prueba de recuperación que realizaremos a la vuelta de las vacaciones de Navidad.
Actividades Unidad 2
Si tenéis algún problema con el archivo, no dudéis en comunicármelo.
Disfrutad las vacaciones, compartiendo trabajo y ocio. Salu2.
Matemáticas 3º ESO: Actividades de repaso de la Unidad 1 (Fracciones y decimales)
En el siguiente enlace podréis consultar algunas actividades resueltas que os servirán para, junto a las realizadas en clase, poder repasar los contenidos de la unidad 1 y así preparar la prueba de recuperación que realizaremos a la vuelta de las vacaciones de Navidad.
Actividades Unidad 1
Disfrutad las vacaciones, compartiendo trabajo y ocio. Salu2.
En el siguiente enlace podréis consultar algunas actividades resueltas que os servirán para, junto a las realizadas en clase, poder repasar los contenidos de la unidad 1 y así preparar la prueba de recuperación que realizaremos a la vuelta de las vacaciones de Navidad.
Actividades Unidad 1
Disfrutad las vacaciones, compartiendo trabajo y ocio. Salu2.
miércoles, 12 de diciembre de 2012
Ámbito C-T 4º ESO: Pompeya y el Vesubio
En el siguiente vídeo nos muestran información sobre la erupción ocurrida en la ciudad romana de Pompeya y que sepultó esta. Al final del vídeo se nos muestran imágenes del museo que se puede visitar en la actualidad en la ciudad.
Observa el vídeo y contesta las cuestiones.
Pompeya y el Vesubio
1.- Pompeya estaba situada cerca de una importante ciudad italiana ¿cuál?
2.- ¿Qué otro fenómeno ocurrió algunos años antes de la erupción del volcán Vesubio?
3.- ¿En qué año ocurrió la erupción? ¿Cuántos años hace por tanto de ello?
4.- Las siguientes imágenes corresponden a diferentes materiales y fenómenos asociados a la actividad volcánica. Relaciona cada imagen con uno de los siguientes términos: 1. Lapilli - 2. Lava - 3. Bombas - 4. Ceniza - 5. Géiser
5.- ¿Qué materiales arrojó principalmente el volcán Vesubio?
En el siguiente vídeo nos muestran información sobre la erupción ocurrida en la ciudad romana de Pompeya y que sepultó esta. Al final del vídeo se nos muestran imágenes del museo que se puede visitar en la actualidad en la ciudad.
Observa el vídeo y contesta las cuestiones.
Pompeya y el Vesubio
1.- Pompeya estaba situada cerca de una importante ciudad italiana ¿cuál?
2.- ¿Qué otro fenómeno ocurrió algunos años antes de la erupción del volcán Vesubio?
3.- ¿En qué año ocurrió la erupción? ¿Cuántos años hace por tanto de ello?
4.- Las siguientes imágenes corresponden a diferentes materiales y fenómenos asociados a la actividad volcánica. Relaciona cada imagen con uno de los siguientes términos: 1. Lapilli - 2. Lava - 3. Bombas - 4. Ceniza - 5. Géiser
![]() |
a |
![]() |
b |
![]() |
c |
![]() |
d |
![]() |
e |
lunes, 10 de diciembre de 2012
Ámbito C-T 4º ESO: Teoría de las placas tectónicas (origen del relieve)
Lee detenidamente el siguiente artículo y contesta a las cuestiones que te planteo:
Teoría de placas tectónicas
1.- ¿A qué se denomina Pangea? Explícalo lo más detalladamente posible.
2.- Completa: "La tectónica de placas considera que..."
3.- Sabemos que la capa superior del globo terrestre, ocupada por continentes y océanos, no es una masa compacta, sino que, a modo de un gran puzzle, está conformada por bloques o placas tectónicas. Se han identificado siete placas mayores y varias menores. Estas placas están en constante movimiento (se desplazan), separándose unas de otras o chocando entre ellas, de ahí, que los bordes de las placas sean zonas de grandes cambios en la corteza terrestre. Observa el siguiente gráfico y cita el nombre de las principales placas tectónicas.
4.- Busca el siguente texto en la lectura y complétalo:
"Como ya vimos, según la teoría tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al menos por una docena de placas rígidas (unas mayores y otras menores) que ..................................................................... Estos bloques descansan sobre ...................................................................................................................
..................................................................................................................................................................".
5.- a) Explica cuál es el concepto básico de la teoría de la tectónica de placas.
b) ¿Qué es el magma?
c) Explica a qué denominamos convección.
6.-Observa detenidamente el siguiente vídeo sobre la tectónica de placas y contesta a las siguientes cuestiones:
Vídeo tectónica de placas
a) ¿Con qué están relacionados los terremotos?
b) ¿Cuáles son las 6 placas tectónicas a las que hacen referencia en el vídeo?
c) Explica qué es la deriva continental.
d) ¿Qué afirmó Alfred Wegener a principios del siglo XX?
e) ¿Qué son las dorsales mediooceánicas (u oceánicas)? ¿Qué ocurre en ellas?
f) ¿Qué ocurre en las zonas de subducción?
g) Completa: "Las zonas de unión de las placas tectónicas soportan descomunales presiones y por eso tienen ...................................................................................................................".
h) Las dorsales pueden incluso surgir por encima del mar dando lugar a islas con una gran actividad volcánica, como es el caso de ¿qué isla? Busca en un mapa dónde se halla esta isla, ¿dónde?
i) La falla de San Andrés es una zona en las que las placas se rozan lateralmente. Explica dónde se situa dicha falla y da algunos datos más sobre la misma.
Lee detenidamente el siguiente artículo y contesta a las cuestiones que te planteo:
Teoría de placas tectónicas
1.- ¿A qué se denomina Pangea? Explícalo lo más detalladamente posible.
2.- Completa: "La tectónica de placas considera que..."
3.- Sabemos que la capa superior del globo terrestre, ocupada por continentes y océanos, no es una masa compacta, sino que, a modo de un gran puzzle, está conformada por bloques o placas tectónicas. Se han identificado siete placas mayores y varias menores. Estas placas están en constante movimiento (se desplazan), separándose unas de otras o chocando entre ellas, de ahí, que los bordes de las placas sean zonas de grandes cambios en la corteza terrestre. Observa el siguiente gráfico y cita el nombre de las principales placas tectónicas.
"Como ya vimos, según la teoría tectónica de placas, la corteza terrestre está compuesta al menos por una docena de placas rígidas (unas mayores y otras menores) que ..................................................................... Estos bloques descansan sobre ...................................................................................................................
..................................................................................................................................................................".
5.- a) Explica cuál es el concepto básico de la teoría de la tectónica de placas.
b) ¿Qué es el magma?
c) Explica a qué denominamos convección.
6.-Observa detenidamente el siguiente vídeo sobre la tectónica de placas y contesta a las siguientes cuestiones:
Vídeo tectónica de placas
a) ¿Con qué están relacionados los terremotos?
b) ¿Cuáles son las 6 placas tectónicas a las que hacen referencia en el vídeo?
c) Explica qué es la deriva continental.
d) ¿Qué afirmó Alfred Wegener a principios del siglo XX?
e) ¿Qué son las dorsales mediooceánicas (u oceánicas)? ¿Qué ocurre en ellas?
f) ¿Qué ocurre en las zonas de subducción?
g) Completa: "Las zonas de unión de las placas tectónicas soportan descomunales presiones y por eso tienen ...................................................................................................................".
h) Las dorsales pueden incluso surgir por encima del mar dando lugar a islas con una gran actividad volcánica, como es el caso de ¿qué isla? Busca en un mapa dónde se halla esta isla, ¿dónde?
i) La falla de San Andrés es una zona en las que las placas se rozan lateralmente. Explica dónde se situa dicha falla y da algunos datos más sobre la misma.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Ámbito C-T 4º ESO: Diferencia entre Clima y Tiempo
Lee atentamente el siguiente artículo y contesta a la siguiente pregunta:
Clima y tiempo
Lee atentamente el siguiente artículo y contesta a la siguiente pregunta:
¿Qué
diferencia existe entre el tiempo que hace en un lugar y en un
momento determinado, y el clima de dicha región?
Clima y tiempo
Ámbito C-T 4º ESO: El movimiento de las masas de aire
En el siguiente enlace, accederéis a la Unidad didáctica: La Tierra, un sistema material en continuo cambio.
Lee atentamente el apartado 5 sobre el movimiento de las masas de aire y realiza las actividades que se proponen.
Unidad didáctica
En el siguiente enlace, accederéis a la Unidad didáctica: La Tierra, un sistema material en continuo cambio.
Lee atentamente el apartado 5 sobre el movimiento de las masas de aire y realiza las actividades que se proponen.
Unidad didáctica
lunes, 26 de noviembre de 2012
Ámbito C-T 4º ESO: La capa de ozono
Consulta la siguiente página web y responde en tu cuaderno a estas cuestiones sobre la capa de ozono:
a) ¿Cuál es la composición del ozono?
b) ¿En qué zona de la atmósfera se encuentra? ¿a qué altura de la corteza terrestre?
c) ¿Qué acciones beneficiosas tiene sobre los seres vivos?
d) ¿Por qué está disminuyendo su espesor? ¿qué consecuencias puede acarrear el desgaste grave de la capa de ozono?
e) ¿Qué es realmente el agujero de la capa de ozono?
Consulta la siguiente página web y responde en tu cuaderno a estas cuestiones sobre la capa de ozono:
a) ¿Cuál es la composición del ozono?
b) ¿En qué zona de la atmósfera se encuentra? ¿a qué altura de la corteza terrestre?
c) ¿Qué acciones beneficiosas tiene sobre los seres vivos?
d) ¿Por qué está disminuyendo su espesor? ¿qué consecuencias puede acarrear el desgaste grave de la capa de ozono?
e) ¿Qué es realmente el agujero de la capa de ozono?
sábado, 24 de noviembre de 2012
Ámbito C-T 4º ESO: El movimiento de la Tierra
En el siguiente vídeo se muestran las causas de la duración de los días y las noches a lo largo del año y del cambio de estación.
Vídeo estaciones
Observadlo atentamente y responden en vuestro cuaderno a las siguientes cuestiones:
1.- ¿Cuál es la inclinación del eje de la Tierra respecto al Sol?
2.- ¿Cuál es la causa por la cual los días y las noches varían su duración a lo largo del año?
3.- ¿Por qué se producen las diferentes estaciones?
4.- ¿Qué provoca que sea invierno en el hemisferio norte? ¿y verano?
5.- ¿Cómo son los días y las noches en invierno en el hemisferio norte? ¿y en verano?
En el siguiente vídeo se muestran las causas de la duración de los días y las noches a lo largo del año y del cambio de estación.
Vídeo estaciones
Observadlo atentamente y responden en vuestro cuaderno a las siguientes cuestiones:
1.- ¿Cuál es la inclinación del eje de la Tierra respecto al Sol?
2.- ¿Cuál es la causa por la cual los días y las noches varían su duración a lo largo del año?
3.- ¿Por qué se producen las diferentes estaciones?
4.- ¿Qué provoca que sea invierno en el hemisferio norte? ¿y verano?
5.- ¿Cómo son los días y las noches en invierno en el hemisferio norte? ¿y en verano?
jueves, 22 de noviembre de 2012
Capas atmósfera
Ámbito C-T 4º ESO: Las capas de la atmósfera
En el siguiente gráfico se muestran las diferentes capas que forman la atmósfera terrestre :
En el siguiente gráfico se muestran las diferentes capas que forman la atmósfera terrestre :
lunes, 19 de noviembre de 2012
Ámbito C-T 4º ESO: Matiaventuras: El uno no era un soldado
Hola chic@s, vamos a realizar una actividad relajante, ¿qué os parece?
Debéis entrar en el blog "Mati y sus matiaventuras", al cual podéis acceder desde el enlace lateral. Una vez allí, leed atentamente la entrada titulada "El 1 nunca fue un soldado" y contestad las siguientes cuestiones:
1.- ¿De dónde viene la duda sobre si el uno era un soldado?
2.- ¿Cuáles son los nombres de los chicos? ¿cuál es el color de pelo de Mati? ¿quién es Gauss?
3.- Inserta una imagen en la que muestres otras representaciones del número 1 a lo largo de la historia. Indica para cada una de ellas, la civilización que la utilizaba, sitúa geográficamente dicha civilización e indica su momento de mayor esplendor histórico.
4.- En base a lo explicado en el texto, ¿cuál es el valor de la operación 111111111 x 111111111?
Nota: Las respuestas a las actividades debes redactarlas con el procesador de textos Writer de openOffice. Cuando las hayas terminado, envía el archivo (nómbralo: mati_1soldado_tunombre.odt) a la dirección de correo siguiente: matesveracruz@gmail.com y haz un comentario en el blog indicando que has realizado el envío del correo.
Hola chic@s, vamos a realizar una actividad relajante, ¿qué os parece?
Debéis entrar en el blog "Mati y sus matiaventuras", al cual podéis acceder desde el enlace lateral. Una vez allí, leed atentamente la entrada titulada "El 1 nunca fue un soldado" y contestad las siguientes cuestiones:
1.- ¿De dónde viene la duda sobre si el uno era un soldado?
2.- ¿Cuáles son los nombres de los chicos? ¿cuál es el color de pelo de Mati? ¿quién es Gauss?
3.- Inserta una imagen en la que muestres otras representaciones del número 1 a lo largo de la historia. Indica para cada una de ellas, la civilización que la utilizaba, sitúa geográficamente dicha civilización e indica su momento de mayor esplendor histórico.
4.- En base a lo explicado en el texto, ¿cuál es el valor de la operación 111111111 x 111111111?
Nota: Las respuestas a las actividades debes redactarlas con el procesador de textos Writer de openOffice. Cuando las hayas terminado, envía el archivo (nómbralo: mati_1soldado_tunombre.odt) a la dirección de correo siguiente: matesveracruz@gmail.com y haz un comentario en el blog indicando que has realizado el envío del correo.
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Ámbito C-T 4º ESO: Unidad Didáctica - Estructuras
Vamos a realizar un estudio pormenorizado de las estructuras: para qué sirven, los diferentes tipos, ...
Para ello, investiga en el siguiente enlace y realiza las actividades que os planteo más abajo:
Unidad didáctica: Estructuras
Actividades propuestas:
1.- Realiza un análisis de las estructuras en función de la necesidad que satisfacen.
2.- Define los siguientes conceptos: rigidez y elasticidad.
3.- Realiza una descripción de las partes fundamentales de una estructura.
4.- Muchas estructuras están formadas a base de triángulos, ¿por qué crees que usamos este tipo de polígono y no otro?
5.- ¿Qué son las vigas reticuladas? ¿Cuál es la estructura reticulada más famosa del mundo? Realiza una pequeña descripción de ella.
Vamos a realizar un estudio pormenorizado de las estructuras: para qué sirven, los diferentes tipos, ...
Para ello, investiga en el siguiente enlace y realiza las actividades que os planteo más abajo:
Unidad didáctica: Estructuras
Actividades propuestas:
1.- Realiza un análisis de las estructuras en función de la necesidad que satisfacen.
2.- Define los siguientes conceptos: rigidez y elasticidad.
3.- Realiza una descripción de las partes fundamentales de una estructura.
4.- Muchas estructuras están formadas a base de triángulos, ¿por qué crees que usamos este tipo de polígono y no otro?
5.- ¿Qué son las vigas reticuladas? ¿Cuál es la estructura reticulada más famosa del mundo? Realiza una pequeña descripción de ella.
Nota: Las respuestas a las actividades debes redactarlas con el procesador de textos Writer de openOffice. Cuando las hayas terminado, envía el archivo (nómbralo: estructuras_tunombre.odt) a la dirección de correo siguiente: matesveracruz@gmail.com y haz un comentario en el blog indicando que has realizado el envío del correo.
jueves, 8 de noviembre de 2012
Ámbito C-T 4º ESO: Proyecto tecnológico (Estructura con hojas de periódicos)
El siguiente enlace os lleva a una página (www.aulataller.es) en la que os explican detalladamente y mediante vídeos los diferentes pasos que hemos de seguir para la construcción de una estructura resistente.
Proyecto estructura
¡Manos a la obra!
El siguiente enlace os lleva a una página (www.aulataller.es) en la que os explican detalladamente y mediante vídeos los diferentes pasos que hemos de seguir para la construcción de una estructura resistente.
Proyecto estructura
¡Manos a la obra!
Ámbito C-T 4º ESO: Actividades Tema 3 (Ecuaciones de segundo grado)
En el siguiente documento encontraréis una amplia colección de actividades de ecuaciones de segundo grado, algunas de ellas están completamente resueltas y en el resto se ofrece la solución al final.
Actividades de ecs. 2º grado
Buen provecho chic@s.
En el siguiente documento encontraréis una amplia colección de actividades de ecuaciones de segundo grado, algunas de ellas están completamente resueltas y en el resto se ofrece la solución al final.
Actividades de ecs. 2º grado
Buen provecho chic@s.
miércoles, 24 de octubre de 2012
Bienvenidos a este nuevo blog.
Mi nombre es Tomás y soy profesor de Matemáticas y Ámbito Científico-Tecnológico, actualmente en el IES Vera Cruz de Begíjar. Espero que este blog sea un punto de encuentro y colaboración entre mi alumnado, mi propia persona y el resto de la comunidad educativa.
Agradezco de antemano vuestra colaboración, crítica y comprensión en los errores. Salu2.
Mi nombre es Tomás y soy profesor de Matemáticas y Ámbito Científico-Tecnológico, actualmente en el IES Vera Cruz de Begíjar. Espero que este blog sea un punto de encuentro y colaboración entre mi alumnado, mi propia persona y el resto de la comunidad educativa.
Agradezco de antemano vuestra colaboración, crítica y comprensión en los errores. Salu2.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)